Cómo proteger a mi perro del Parvovirus canino. El caso de la perrita Jenny

parvovirus

Esta semana, en la protectora Amancu, hemos tenido un caso de parvovirus canino con la perrita Jenny, una cachorra muy cariñosa, alegre, jovial e inquieta.

Esta enfermedad es más común de lo que muchos imaginan y me ha sorprendido comprobar que la mayoría de propietarios caninos la desconocen.

Jenny

He decidido escribir sobre la parvovirosis canina e ir contestando a la mayoría de preguntas que me han ido haciendo ya que la considero una de las enfermedades más grave, contagiosa y potencialmente mortal (si no la detectamos o tratamos a tiempo.)

A modo de breve historia os diré que en 1978 se descubrió un gran grupo de virus de muy pequeño tamaño que infectaba prácticamente a todos los perros y comprobaron que eran virus bastante estable en el medio ambiente y que los perros infectados lo eliminaban al exterior en elevadas cantidades mediante vómitos o diarreas.

Cada virus es específico para un rango de especies, el del perro no infecta a las personas, pero sí a especies similares como lobos o zorros.

Por contra, el humano que ha estado en contacto con el virus sí puede contagiar al perro. Todos los perros pueden infectarse, pero corren más riesgo los adultos que no han recibido vacuna y  los cachorros de menos de cuatro meses.

¿Cómo se contagian los perros?

Que nuestro perro enferme dependerá de su sistema inmunitario y de la cantidad de virus a la que se vea expuesto. Este, penetra en el cuerpo oralmente, por lo que un perro para contagiarse tan solo necesita oler o lamer un lugar donde se encuentre el virus. Como ejemplo: beber de un cuenco, comer heces, lamer sus patas u/o posar su nariz cualquier cosa que esté infectada, incluida nuestra ropa, manos o calzado.

El parvovirus es muy estable, resistente y ubicuo. Es decir; está en todas partes y puede permanecer en el ambiente de manera latente durante mucho tiempo, de seis meses hasta dos años, y para más fastidio os diré que soporta temperaturas de congelación y es resistente a la mayoría de limpiadores.

Así que es fácil que persista en las calles y zonas verdes frecuentadas por perros…

¿Qué síntomas causa?

Esta enfermedad es bastante frustrante, ya que el perro pasa de estar perfecto a encontrarse fatal.

Podemos notar en pocas horas apatía, falta de apetito, hipotermia, fiebre, vómitos y diarreas (con sangre en el 50% de los casos) Normalmente, los tejidos de la boca y los ojos aparecen más rojos de lo habitual y el corazón comienza a latir a un ritmo acelerado. Si tocamos la zona abdominal, el perro suele mostrar molestias y dolor.

¿Como ataca el virus?

En el intestino, el virus ataca a las células responsables de dividirse y reponer la mucosa intestinal. Al morir estas células la superficie intestinal es incapaz de absorber nutrientes y da paso a vómitos y diarreas. Algunas veces, como ya hemos dicho, puede haber sangre en las heces. Ahí es cuando el virus aprovecha para extenderse y atacar a los glóbulos blancos (leucocitos) ya que estos son el eje del sistema inmunitario y por tanto, puede causar el fallo en todos los órganos importantes. Por otro lado la perdida de fluidos ocasiona una deshidratación severa y una hipoglucemia (bajada de azúcar en sangre)

¿Durante cuánto tiempo se incuba?

El periodo de incubación varía pero suele ser de 5 a 15 días, aunque lo más frecuente es que los síntomas empiecen a los cinco o siete días después de la infección. En ese tiempo el virus se comienza a dividir en los ganglios linfáticos, hasta que puede viajar por la sangre.

¿Cómo se diagnostica?

Tras una prueba llamada ELISA, que detecta el virus en las heces. Es muy rápida y se puede realizar en la propia clínica. La prueba es bastante fiable, pero pueden observarse falsos negativos si el animal está incubando el virus y aún no lo está eliminando. Algunos falsos positivos se dan tras la vacunación con virus vivos.

¿Cómo puede sobrevivir el perro?

La estancia media en el hospital veterinario es de unos 7 días y aunque no existe un fármaco capaz de destruir el virus, con hospitalización y con cuidados de soporte van corrigiendo las deficiencias iniciales; deshidratación, bajada de leucocitos, vómitos, fiebre etc.
Estabilizando al perro se puede lograr que por si mismo cree anticuerpos y genere una respuesta inmune y finalmente elimine el virus.

¿Qué cuidados debo tener con mi perro tras su recuperación?

Esta enfermedad puede superarse sin dejar secuelas una vez que el perro supera el periodo de recuperación (unas dos o tres semanas) y puede hacer vida completamente normal.

Cuando el perro sea dado de alta, se deben seguir administrando en casa algunas medicaciones, como los antibióticos o algunos protectores gástricos.

También, se le debe alimentar con dieta especial que sea muy fácil de digerir, pero muy alimenticia ya que el intestino necesitará un tiempo para su recuperación completa antes de poder pasar a una dieta normal.

Tras la recuperación se siguen eliminando partículas virales hasta dos semanas después, por lo que deben restringirse los paseos, especialmente a zonas concurridas por otros perros.

Se sabe que el cachorro que supera la enfermedad tiene inmunidad por lo menos durante 3 años.

¿Y qué hago con los otros perros?

Los perros adultos adecuadamente vacunados se consideran poco susceptibles, por lo que el riesgo es muy bajo. Sin embargo, durante un mes se recomienda no juntar al perro infectado con otros y menos si son cachorros.

Si conviven con otros perros, debemos desinfectar periódicamente el espacio y los utensilios que utilizan y destinar una zona exclusiva solo para el can enfermo y no permitir el acceso al resto de perros.  Así mismo, nosotros cada vez que hayamos estado en contacto con el perro enfermo, nos cambiaremos de ropa, lavaremos la suela de nuestros zapatos con lejía y las manos primero con con lejía y después con alcohol (podemos usar ropa, calzado y guantes, exclusivamente para este uso)

¿Cómo elimino el virus del ambiente?

Lo más acertado sería desinfectar o tirar a la basura todo lo que haya tocado el perro enfermo y haya podido contaminarse (cama, manta, bol, suelo etc) 

Existen productos para la desinfección que pueden emplearse; fungicida, insecticida, bactericida pero los que nos interesan ahora son los viricidas.

Los suelos y zonas lavabables se harán con lejía o cualquier producto especifico para eliminar el parvovirus como la lejia, hipoclorito de sodio. virkon, ZOTAL SANITAS PROCSAN y mi favorito Pro- kennel Kleen. Este es un un desinfectante con fragancia cerezo (aunque a mi me recuerda el olor a piruleta de fresa) y nos ayuda a controlar muchas enfermedades incluyendo parvovirus Tipo 2 canina y felina ya que mata y elimina tanto virus como bacterias.


Nota perruna

La vacunación es la mejor prevención, aunque el hecho de que un perro esté vacunado no constituye garantía segura.

  • Mantener una correcta higiene en el hogar y la zona donde duerma nuestro perro.
  • Lavar y desinfectar regularmente sus comederos, bebederos, juguetes, cama y mantas.
  • Desparasitar internamente con regularidad.
  • No dejar que tu perro ingiera heces de otros perros, ni comida del suelo.

Jenny ha sido una campeona y ha salido victoriosa del Parvovirus, así que hemos hecho este vídeo en honor a ella. Gracias a todos los trabajadores y voluntarios de Amancu, que han hecho que Jenny se sienta bien hasta recuperarse!

Jenny ha logrado salvarse del virus, pero aún busca un hogar, si estas interesado en esta perrita alegre contacta a amancu.amancu@gmail.com

2 respuestas a “Cómo proteger a mi perro del Parvovirus canino. El caso de la perrita Jenny”

  1. Qué bueno!!! me encanta ver de nuevo tus post,,, la parvo me gusta menos, y además la padeció uno de mis perros, Chaco. Enhorabuena!

  2. Me alegra mucho que te guste leerme, un súper besazo desde Cunit.

Deja un comentario

¿Te gustan los perros?Aquí encontrarás todo lo que tu y tu perro necesita

¡Escribe tu mail para recibir mis artículos y descuentos!